martes, 26 de diciembre de 2017

Las aves tuneladoras: el martín pescador (Segunda parte)


Notas de campo: el mundo de mundo del Martín Pescador.

Avanzo recto por uno de los lugares más sorprendentes y singulares de Extremadura; el curso alto del río Almonte, en las Villuercas. Una impresionante pared vertical de cuarcita de gran valor ecológico se abre ante nosotros, un desfiladero fluvial por donde se derrama el río en su camino hacia el Tajo, estamos ante las llamadas "Apreturas del Almonte".




Como consecuencia de la orientación y la altura de estas sierras, que permiten retener la humedad de los vientos provenientes del Atlántico, se genera un microclima húmedo y más lluvioso que las comarcas cercanas más secas y calurosas. Este microclima propicia multitud de arroyos y ríos, límpidos y bien conservados, que vierten sus aguas, generadoras de vida, en dos cuencas diferentes, la del Tajo y la del Guadiana.



En este paraje de vigorosa riqueza, podemos sorprender a una pareja de Martines pescadores (Alcedo atthis) perchados en una rama cercana a la orilla. Estas auténticas joyas ornitológicas de la avifauna son, que duda cabe, unas de las imágenes más hermosas del ecosistema ripario.




Por qué la Naturaleza ha dotado a esta ictiófaga de una la hermosa librea de verdes metalizados, de azules eléctricos, de vivos naranjas, de salpicados blancos y de tachonados turquesas. Responde, en última instancia, a la necesidad de transmitir un mensaje a otros Martines pescadores, un mensaje que dice a los posibles competidores que "este tramo de río, este coto de pesca, tiene dueño". Es, por tanto, un mensaje de territorialidad.


Por consiguiente, se entenderá perfectamente la particularidad del colorido plumaje de los Martines pescadores, pues entre la abundante y espesa vegetación ribereña, resulta sumamente adecuado para comunicarse los individuos de esta especie emplear los brillos, los destellos, los reflejos metalizados de la librea del ave -en función de heliógrafo-.


Los últimos rayos ponen fin a esta aventura zoológica, y a mi sólo me queda animar al amigo de este blog a acercarse a un pequeño arroyo, de aguas limpias y sonoras, a contemplar una maravilla visual, una gozada para los sentidos, el martín Pescador (Alcedo atthis).

Todas las fotografías son del autor del blog quedando prohibida su reproducción sin su expreso consentimiento.

martes, 19 de diciembre de 2017

Las aves tuneladoras: el martín pescador (Primera parte)




Bajo el llamativo título de "aves tuneladoras" he querido presentar al amigo del blog a unas pequeñas aves que tienen en común dos cosas; una brillante y hermosa librea y que construyen sus nidos excavando galerías, abriendo túneles en los terreros. Son el martín pescador y el abejaruco.

El Martín pescador (Alcedo atthis)

Orden: Coraciiformes.
Familia: Alcedinidae.



Morfología: El pequeño Martín pescador bien pudiera ser el ave más hermoso de cuantos habitan en la Península Ibérica. De unos 17 cm de longitud, presenta una cabeza grande y un cuerpo compacto,  el pico es largo y fuerte y la cola corta. La librea es de colores brillantes, en tonos azules, verdosos. La cabeza presenta en la parte superior un tono azulado-verdoso con pintas blancas, las mejillas del ave son de un vivo naranja con una mancha blanca muy llamativa en el cuello. El dorso es de un azul eléctrico y el vientre naranja. salpican el plumaje del depredador acuático con tonos iridiscentes en verde. 

Existe un ligero dimorfismo sexual entre machos y hembras consistente en el pico. la mandíbula inferior de los machos es negra, mientras en las hembras es de un color rojo fuego.

Hábitat: Los Martines pescadores (Alcedo atthis) viven asociados a los cursos de aguas lentos de ríos y arroyos, en zonas con vegetación ribereña.



La buena calidad del agua y la vegetación ribereña favorecen la gran diversidad de ictiofauna, tanto autóctona como alóctona, que conforma el sustento base de los Martines pescadores. Un río limpio, un río sano constituye un importante refugio para las aves pescadoras, considerando a estas aves como un buen bioindicador del ecosistema ripario.



Biología: Las parejas de estas aves suelen construir nidos excavados con sus picos en cortados arenosos, unas veces cerca de los cursos de aguas, otras veces más lejos. Eligen terrenos blandos para poder excavar sus nidos. Los nidos presentan una entrada que termina en un habitáculo o pequeña cámara donde la hembra pondrá 6/7 huevos de color blancos y redondeados. Los dos sexos se encargan del cuidado e incubación de los huevos. La incubación suele durar, aproximadamente, tres semanas. Al mes de nacer, los polluelos ya pueden volar y, una vez son capaces de cazar, los progenitores los expulsan de su territorio y comienzan a criar.


Pueden criar hasta tres veces al año si las condiciones son adecuadas



Aves muy territoriales, no permiten que otros Martínes pescadores se acerquen a su coto de pesca.

Alimentación: Ave ictiófaga submarina. Muchas veces he contemplado absorto el espectáculo cromático de estas piedras preciosas voladoras pescando en las aguas de algún arroyo. Esta es su secuencia de pesca: se dejan caer en las aguas para sumergirse en un estallido de color, sus alas le propulsan bajo el agua y unas membranas protectoras cubre sus ojos bajo el agua. Una vez pinzan al pez, sus alas propulsan al ave hacia la superficie donde emergen segundos después de haberse sumergido.



Pasan gran parte del día perchados en ramas cercanas a los cursos de aguas,donde permanecen quietos, vigilando el movimiento de los peces con su aguda visión. Cuando localizan algún pececillo que conforma su nutrimento, como un resorte, se lanza en picado en vuelo veloz y directo sobre las aguas, se sumergen en el agua para emerger, pocos segundos después, con otro plateado pez en las pinzas de su pico. Se elevan hasta una percha cercana donde con un rápido movimiento de cabeza golpean al pez con la rama para aturdirlo. Sin solución para la presa, los Martines pescadores comienzan a deglutir el pez por la cabeza, siempre a favor de escama. Regurgitan las partes indigeribles de su alimento, espinas, escamas... y lo hacen en forma de pelotas de desechos llamadas egragópilas.




 Pueden comer también pequeños invertebrados, insectos, moluscos, gusanos, pequeñas ranas...

Distribución: Los Martines pescadores (Alcedo atthis) tienen una amplia distribución por Europa, salvo por los países nórdicos, por Asia y por el norte del África.





Amenazas: Habita en cursos de aguas no contaminados, siendo un ave muy sensible a las variaciones del medio acuático que causa el hombre, tales como la deforestación de las orillas, la contaminación de las aguas fluviales, la disminución en las poblaciones de peces, etc etc., debido a ésto, se las considera como un buen bioindicador del ecosistema ripario.



Protección en Extremadura: Los Martines pescadores figuran como especie "casi amenazada" en el Libro Rojo de las Aves de España. En Extremadura, el legislador incluye esta especie como "De interés especial" aunque este autor, aún a sabiendas de la dificultad que entraña hacer un censo más o menos fiable sobre las poblaciones de Martines pescadores en la región, considero más acertado incluir a esta especie dentro de la categoría "sensible a la alteración de su hábitat" debido, sobre todo, a la especialización del ave al humedal y a su alta capacidad de bioindicador del ecosistema ripario conmo indicaba más arriba.

Todas las fotografías son del autor del blog quedando prohibida su reproducción sin su expreso consentimiento.





martes, 12 de diciembre de 2017

El ciervo ibérico (Segunda parte)



Continuamos con esta monografía, con este estudio sobre el "rey del bosque", sus comportamientos y costumbres. El amigo de este blog recordará, quizás asombrado, que hablamos el martes pasado con detenimiento sobre las hermosas cuernas que adornan al macho del gran rumiante ibérico. Hoy me propongo familiarizar al lector con otra asombrosa  costumbre del ciervo: los combates entablados por los machos, como auténticos paladines medievales, por el favor de las hembras, la berrea.



Hábitat: Especie cinegética, esta adaptado a vivir en multitud de ambientes lo que propicia su éxito y dispersión. Habita en todo tipo de bosques, tanto bosque mediterráneo esclerófilo (cuyas especies arbustivas y arbóreas soportan frecuentes periodos de calor y sequías) como en los caducifólios o en los de coníferas. Encinares, alcornocales, quejigares, robledales castañares y pinares. Se pueden localizar en zonas de valles, donde abundan los matorrales, en los piedemontes de la sierra donde se localizan los jarales y lentiscales e incluso podemos encontrar al artiodáctilo en zonas cultivadas por el hombre.




Biología: Decíamos el pasado martes que es un animal de gran talla y aspecto grácil, suelen estar activos, especialmente, durante el amanecer y cuando la cae la noche, cuando suelen salir de las espesuras del bosque extremeño para buscar alimentos.



Los machos suelen ser ejemplares solitarios y las hembras, junto con ejemplares subadultos forman rebaños. En el mundo de los ciervos adquiere gran importancia los mensajes olfativos a otros individuos de la especie a través de secreciones de diversas glándulas, que son de tres tipos: frontales, anales y metacarpales, lo que me lleva a explicar los procesos biológicos de la berrea.



La berrea: Las primeras lluvias después del estío, sobre el mes de septiembre, estimula la ovulación de las hembras que desencadena la competencia de los machos, los cuales advierten a sus rivales de sus buenas condiciones físicas para los combates sexuales anuales. Los machos tratan de comunicar a otros machos una información relevante; su tamaño, su vigor, su edad o su buena salud. Comunican estos datos a través de los sentidos:
1.- A través de los olores, la comunicación química, las secreciones de las glándulas mencionadas en líneas superiores y de la orina, que tiñe de oscuro el vientre del individuo.
2.- A través de la vista, el propio animal muestra orgullo y altivo la cornamenta ante otros machos. Hay estudios que relacionan el tamaño de la cornamenta con la fertilidad del individuo y
3.- A través del sonido profundo, bronco y característico de la berrea. Los machos utilizan su garganta como un amplificador natural para emitir un sonido de larga distancia que transmite a otros  machos un mensaje claro y rotundo: "soy un macho poderoso, mucho cuidado con enfrentarse a mi". Un sonido que transmite a las hembras otros mensaje: "soy un macho poderoso y fértil, soy el rey del bosque".



Alimentación: Herbívoro. Su dieta se compone de hierbas frescas, hojas, ramitas, brotes tiernos, frutos silvestres, setas, bellotas, vayas...


Todas las fotografías son del autor del blog quedando prohibida su reproducción sin su expreso consentimiento.



martes, 5 de diciembre de 2017

El ciervo ibérico (Primera parte)


Orden: Artiodáctilo, familia Cervidae, genero Cervus.

Cervus elaphus


No hay mayor emoción en el bosque mediterráneo que escuchar el sonido bronco, largo y profundo de los reyes de bosque a finales del verano. Comienza entonces "la berrea" del ciervo ibérico, también llamado ciervo europeo o ciervo rojo o venado.



    Macho de ciervo ibérico 

Morfología: Este animal pertenece al suborden de los rumiantes, alcanza una longitud de hasta dos metros y una altura de entre un metro y metro y medio hasta la cruz. De cola corta, se encuentra cubierto de una capa color rojiza durante el verano, más gris-parduzco en invierno, la cabeza es estrecha y las extremidades largas, de cuatro pezuñas (artiodáctilo) muy bien adaptados al bosque mediterráneo.

    Hembra de ciervo ibérico 

Herbívoro de aspecto grácil y gran tamaño (los machos alcanzan hasta 200 kg de peso), los ojos marrones-negros, grandes y muy enmarcados en cabeza, donde destacan unas grandes orejas.

                                          Detalle de la cabeza de ciervo ibérico: hembra


Existe un gran dimorfismo sexual entre machos y hembras y entre adultos y crías.

                                          Macho

                                          Hembra con su cria
                                          ejemplar juvenil de ciervo ibérico

Estudio biomecánico de la cuerna del Cervus elaphus: La cornamenta del ciervo es un tejido viviente tan extraordinario y tan único en la naturaleza que bien merece un excursus en este blog sobre el mismo.



Debemos distinguir entre cuerno y cuerna.Un cuerno es una proyección ósea, que nace del hueso frontal, suele ser curvo y punzante en el extremo y puede estar recubierto de una epidermis o no. Irrigado por vasos sanguíneos internos, son permanentes de tal forma que el animal no puede desprenderse de los mismo ( sirva de ejemplo ilustrativo los cuernos del toro, los de la cabra...). La cuerna, por contrario, son caducas, temporales, de tal modo que el animal se desprende de los mismos todos los años (empiezan a formarse en el mes de enero/marzo y se caen en noviembre/diciembre -desmogue-). Están cubiertos por un aterciopelado pelaje, donde unos finos capilares externos irrigan la cuerna.




Por tanto la cuerna es temporal, lo que supone un gasto enorme de energía al animal. Esta alta capacidad de regeneración de la cornamenta convierten al cérvido en el único mamífero que puede regenerar tejido óseo en tan corto periodo de tiempo. La comprensión de los mecanismos necesarios  para la regeneración de un tejido viviente en tan corto espacio de tiempo es un misterio para la biología. Los científicos sospechan que son las células madres, con capacidad para generar nuevas células, las que juegan un papel fundamental en la regeneración de la cornamenta, junto con hormonas como la testosterona y el estrógeno.


                                          Detalle de la cornamenta del ciervo europeo, procedente de desmogue, encontrado el día 24/12/2016 en el termino municipal de Fuente del Arco (Badajoz)

En la Naturaleza, hay una regla general que consiste en el ahorro de energía para sobrevivir, así un animal no gastará más energía de la estrictamente necesaria para conseguir alimentos, pues si el animal gasta mas energía de la que el alimento le proporciona, simplemente ese animal no sobrevivirá. Explico esto porque parece una contradicción que un animal con un gran metabolismo como el ciervo ibérico gaste tanta  energía en la regeneración de una cuerna, que en otros animales de tamaño parecido e incluso superior sean permanentes. La pregunta entonces es por qué.

                                          Detalle de las luchaderas

Una pista; en los cérvidos, las hembras carecen de cuerna (excepción hecha de los Renos/Caribú). Lo que justifica éste gasto de energía que anualmente realiza el ciervo ibérico es la forma y el tamaño de la cornamenta. La cuerna, una vez limpia (sin la piel aterciopelada que la encubre) y afilada es una arma para los combates sexuales anuales (la berrea). Los machos se dedican a conquistar harenes durante la época de celo, para ello machos miden sus cornamentas, tal forma que evitaran la lucha los machos dotados de una cuerna menor, (ahorrando energía). El crecimiento de la cuerna está relacionada con la salud, la alimentación y la fertilidad, por lo que un macho saludable y fértil, de gran cornamenta, tendrá mas probabilidades de transmitir sus genes a la siguiente generación que un macho enfermo o débil. Se comprenderá entonces la razón del enorme gasto de energía que realizan los cérvidos.


                                Detalle de los surcos de la cuerna, correspondientes a los capilares que irrigaban la misma

Solo lucharan por el favor de la hembra dos machos de similares cornamenta.

Pero aún más sorprendente resulta que toda esa energía que los machos emplean en la regeneración anual de la cornamenta no se desperdicia (otra regla general en la Naturaleza es que nada se desperdicia). Cuando pasa la época de celo de las hembras (septiembre/octubre) y la cornamenta ya ha perdido su función de arma de confrontación y lucha y se caerán (marzo). La gestación de las hembras dura ocho meses (mayo/junio) y absorveran las sales minerales, que contribuirán a la formación del cervatillo, mordisqueando la cuerna, que esta compuesta principalmente de minerales, proteínas, calcio, fosfatos...



Medidas de la cornamenta: 52 cm de largo por 16 cm en su base


Solo me resta, para terminar de sorprender al lector, hablar de la asombrosa forma ramificada de la cornamenta del ciervo, que no es caprichosa, sino que esta perfectamente diseñada para empujar a otro adversario de iguales características. A diferencia de la cornamenta del Toro, verbigracia, que son punzantes, dispuestas para infligir heridas por penetración, que pueden llegar a sermortales en su adversario, la cuerna del ciervo está dispuesta más para empujar al adversario que para infligir herida mortales. Sirven al objetivo específico de que ese animal vencido, pueda otro año, mejor alimentado y mas poderoso, volver a luchar en los combates sexuales periódicos (la berrea) y poder así transmitir sus genes a la siguiente generación.


Todas las fotografías son del autor del blog quedando prohibida su reproducción sin su expreso consentimiento.



martes, 21 de noviembre de 2017

La comunidad de la Portilla (Abril)



Me dispongo a dar continuidad en este espacio al resumen que hacíamos de la comunidad viviente de la Portilla del Tietar, una variada y singular fauna que desarrolla su periplo biológico en el transcurso de un año.




Procede ahora que les recuerde, como si fuera una serie novelada, que estábamos en el mes de febrero en la Portilla del Tietar, donde las cuarcitas se asoman en el espejo de las aguas tranquilas del río Tietar, cerca ya de donde se encuentra con el río Tajo.


Les describía yo como en febrero las enamoradas parejas de buitres leonados trabajan sin descanso en la construcción de sus amplias plataformas de ramas entrelazadas. Los nidos. Resulta un espectáculo sorprendente ver a los enormes alados arrancar y transportar -en las pinzas de sus picos- las ramas de retamas, situadas en las cercanías del cortado de la Portilla. Este es un mes donde los ecos de los grandes carroñeros resuenan por doquier.


                                        Detalle de buitre prospectando material de construcción del nido

Estamos ya en el mes de abril, hemos dejamos atrás la estación fría, el duro invierno y la primavera empieza a calentar la buitrera. Los días más largos y cálidos conllevan una explosión de vida en el monte mediterráneo. Observamos a la pareja buitres leonados con un pollo, grande y bien nutrido, con su blanco plumón que se empieza a asomar, curioso, a su mundo de paredes verticales.



El polluelo es cebado regularmente a medida que va creciendo durante los siguientes 6 meses que permanecerá en el nido. Los buitres no transportan la comida en la pinza de sus picos o en sus garras como otras aves de presa sino que transportan el alimento en su buche, hasta 3 kilos de comida. Una vez en el nido, la regurgitan para cebar al polluelo.



                                      Detalle de nido y polluelo de buitre leonado

En abril, los polluelos de la colonia de los buitres observan las siluetas gráciles de otras criaturas que retornan desde el África. Observan a la esquiva Cigüeña negra, que anida en un roquedo cercano. También llega desde sus cuarteles africanos el alimoche.

Cigüeña negra fotografiado en la Portilla del Tietar en abril de 2017


        Alimoche fotografiado en la Portilla del Tietar en abril de 2017

El polluelo de buitre leonado se desarrollará lentamente. Se embarcará en su primer vuelo a las 20 semanas y terminará alcanzando longitudes que frisan los 100 centímetros y una envergadura alar de unos 280 cm., el impresionante ave llegará a pesar de 6 a 9 kilos. Pero dejemos en este punto al polluelo, hasta otro mes.

Todas las fotografías son del autor del blog quedando prohibida su reproducción sin su expreso consentimiento.