martes, 23 de enero de 2018

Las aves tuneladoras: el abejaruco común (Primera parte)






El Abejaruco común (Merops apiaster)

Orden: Coraciiformes.
Familia: Meropidae.

Los que han seguido últimamente este espacio dedicado al bosque extremeño y sus habitantes sabrán que estoy exponiendo, con gran profundidad y cariño, una familia de aves muy vistosas, de llamativos colores sus plumajes. Hablo, naturalmente, de las Coraciiformes y dentro de esta extensa familia, las coraciiformes, están las pescadoras, las que su nutrimento los constituye, principalmente, los peces, son por tanto, piscívoras como el Martín pescador (Alcedo atthis),


  Martín pescador  (Alcedo atthis)

Hoy les presento otro miembro de esta interesante familia de las coraciiformes, cuyo nutrimento básico lo constituyen los insectos tales como las avispas, las libélulas y otros insectos que cazan al vuelo. Son por tanto, aves insectívoras o entomófagas y, entre los insectos que depredan están las abejas mieleras que dan el nombre a nuestro protagonista de este martes; el abejaruco europeo o común (Merops apiaster)



Morfología: Los abejarucos comunes son aves muy vistosas, de librea multicolor, con el vientre en tonos brillantes azulados-verdosos, la garganta amarilla bordeada de negro, con una banda, también negra, que se extiende desde el pico hasta sobrepasar el ojo y que se funde con el azul encima de los ojos. El pico de estas aves es largo y afilado, curvado ligeramente hacia abajo y de color negro. Muy especializado, como unas pinzas precisas e idóneas para capturar, en pleno vuelo, a insectos tan dotados para el vuelo como las abejas.


La cola es larga, de tonos azulados. La parte posterior presenta colores castaños-amarillos. Escapulares y ovispillo dorados. Esta estilizada ave tiene un tamaño medio, aproximadamente, de 28 cm., y una envergadura alar de hasta 50 cm.

Existe un ligero dimorfismo sexual entre machos y hembras consistente en que los machos tiene un plumaje, sobre todo en el dorso, mas brillante. Hembras con más verdes en las alas y escapulares.

Hábitat: Los abejarucos comunes (Merops apiaster) viven en grupo, viven en zonas abiertas con matorrales o en claros de los bosques, los he visto cerca de ríos y arroyos, donde nidifican en las terreras arenosas, así como en cortados y taludes. Se los puede observar nidificar en cunetas arenosas, en canteras abandonadas o cerca de los canales de riego. Normalmente, se los puede localizar en lugares con agua, donde los insectos de los que se alimentan depositan sus larvas.

                                          Talud donde viven una colonia de abejarucos comunes

La migración: El abejaruco europeo es un ave migratoria que utiliza el paso de primavera para visitar la Península Ibérica, excepto Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos. Abandona sus territorios peninsulares en agosto-septiembre para hibernar en el oeste y sur de África. Una parte de la población de Asia también se dirige a África durante el invierno y, dentro de África, existen más especies de abejarucos sedentarias. Podemos observar estas coloridas aves en los meses de marzo-abril.

   Detalle del pico especializado de un abejaruco común (Merops apiaster)

Biología: Los abejarucos europeos viven en grupos o en parejas que vuelan con unas alas largas y afiladas. Resultan atléticas en vuelo y recuerdan, en cierto modo, a las golondrinas. Cuando vuelan aletean muy rápido, emitiendo sonoros gritos, cazan y beben en vuelo. En la época de apareamiento, las parejas construyen sus nidos en taludes, donde excavan sus nidos con el pico. Son, por tanto, aves tuneladoras como sus parientes los Martínes pescadores.

    Detalle del nido de los abejarucos en una terrera arenosa.

El nido consiste en un largo tunel de hasta 2 metros de profundidad que termina en un habitáculo, una cámara de unos 32 cm donde la hembra deposita de 4/5 a 7/10 huevos blancos, que son incubados durante 20 días. El periodo de cría dura unos treinta días.

Alimentación:  Ave entomófaga. Pese a su nombre, los abejarucos europeos cazan un rango más amplio de insectos voladores que las abejas mieleras. Se han identificado más de trescientas especies de invertebrados en su dieta, incluyendo libélulas, mariposas, escarabajos, moscas, avispas etc. etc. Incluso se han observado abejarucos atacar arañas. Su alimentación, a base de abejas mieleras, ha provocado que sean muy perseguidos por los apicultores.



Amenazas: La principal amenaza de estas estilizadas y coloridas aves que nos visitan cada primavera es la acción combinada, tanto de destrucción de su hábitat como de los pesticidas. Los abejarucos comunes (Merops apiaster) dependen para su supervivencia de la cantidad de insectos voladores que pueblan nuestros campos, por consiguiente, una disminución en el número de insectos voladores debido al uso y abuso de insecticidas influye directamente en la población de estas coraciiformes. 



Protección en Extremadura: El legislador extremeño, incluye al abejaruco europeo (Merops apiaster) en la categoría de "Interés especial" dentro del catálogo regional de especies amenazadas.


Todas las fotografías son del autor del blog quedando prohibida su reproducción sin su expreso consentimiento.

martes, 16 de enero de 2018

Las aves migratorias. El ánsar común


Orden Anseriformes: familia anatidae.



Anser Anser


Si pensamos en las aves viajeras que adornan los cielos invernales de Extremadura, destaca, junto a las invernantes grullas, los gansos o ánsares (Anser anser). 

Morfología: Quien observa un ganso por primera vez, le llamará profundamente la atención la robustez del ave, lo apretado de sus plumas, el pico cónico y fuerte, de un naranja vivo. El ojo negro, bordeado de una piel naranja como el pico, las mejillas prominentes. De tonalidad gris, el cuello es largo, con plumas listadas oscuras, el dorso barrado, con un dibujo semejante a escamas en la parte alar. De cola corta, vientre blanco. Las patas fuertes, cortas, de color naranja y palmeadas.

                              

Ave de gran tamaño, alcanza los 90 cm de longitud y una envergadura alar de hasta 180 cm.

Se clasifican entre las más longevas de todas las aves acuáticas, con una esperanza de vida de más de dos décadas.

Hábitat: Una curiosidad: tan abundantes fueron estas anátides en la región que ya los romanos dieron su nombre al río. Así, el Guadiana era en todo el Imperio el Flumine Anas o "río de los patos" y por extensión, el río de los gansos. Por consiguientes, podemos observar en la invernada a los ánsares (Anser anser) en los ecosistemas riparios, en los humedales con abundante vegetación, en los embalses y en las lagunas donde encuentran su alimento; las plantas palustres.



Ave gregaria, se reúnen multitud de individuos tanto para dormir como para alimentarse en ruidosas bandadas. He observado, al amanecer, el vuelos de una de estas grandes bandadas en el embalse de García Sola, constituyendo un gran espectáculo sonoro en los cielos extremeños.
  



La migración: Al igual que decíamos con las grullas, estas grandes e inconfundibles aves recorren largas distancias hacia o desde su lugar de cría, principalmente Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania. Las bandadas utilizan el paso de otoño (septiembre/octubre) para desplazarse hasta la Península Ibérica, donde encuentran mejores oportunidades de alimentación, surcando los cielos en angulosas y características escuadras. La causa de su migración estacional es la búsqueda de lugares con abundantes alimentos, toda vez que en sus lugares de cría la nieve y el hielo impiden que puedan alimentarse.



El nacimiento de una nueva ciencia, la etología: Cuenta la leyenda que el sabio rey Salomón poseía un anillo extraordinario, mágico, que dotaba a su poseedor de asombrosos poderes, cual era poder comunicarse con los animales. El lector de este blog se preguntará que tiene que ver la leyenda del mágico anillo del Rey Salomón con los Ánsares, explico esto. En 1973 se concedió el Premio Nobel de Fisiología al Dr. Conrad Lorenz (Austria 1903) quien escribió un libro, precisamente titulado "El anillo del Rey Salomón" basado en sus estudios sobre el comportamiento animal -etología-. El científico había criado un ánsar silvestre, un polluelo al que llamó Martina. Pues bien, Martina aprendió a reconocer y a seguir a su padre adoptivo, el profesor Conrad Lorenz. El científico observó, gracias a Martina, las llamadas de los gansos silvestres, las llamadas de contacto, las llamadas de alerta y las llamadas de peligro. De las observaciones de un ánsar, Martina, nació una nueva ciencia; la etología.




Alimentación: Íntimamente relacionado con la migración esta el tema de la alimentación. Los gansos o ánsares son fitófagos, herbívoros, encontrando su nutrimento - en lugares húmedos, marismas, vegas de los ríos, embalses, etc, etc. 





Videos:

                                         






Todas las fotografías son del autor del blog quedando prohibida su reproducción sin su expreso consentimiento.

martes, 2 de enero de 2018

Resumen del año.



Bien podría yo decir, sin equivocarme, eso de cómo pasa el tiempo. Un año hace, pues, que comencé esta aventura dichosa y gozosa de dar a conocer la fauna y sus comportamientos a los amigos de este blog. El objetivo no podía ser otro que acercar a quienes viven y trabajan en las grandes urbes el  patrimonio natural inmenso, riquísimo, que nos rodea. Mostrar en sus pantallas las joyas faunísticas de la región, los animales, verdaderos protagonistas de este espacio.


Durante este año he pretendido que vean ustedes a los animales ibéricos en su hábitat. Esto conlleva un gran esfuerzo, una evidente dificultad logística consistente en localizar y fotografiar a los animales en su medio, pero bien pueden creerme si les digo que vale la pena tal esfuerzo solo por poder divulgar las ciencias naturales.



Hoy día, las personas viven en colmenas artificiales de cemento y hormigón, se asfixian con los tubos de escapes de los vehículos, sus pies pisan asfalto, se apiñan en oficinas, prisas, estrés y los ruidos se cobran un elevado precio. Por el contrario, creo firmemente que el arbolado, los ríos y arroyos, las montañas y los animales contribuyen a devolver al hombre su esencia.




Durante este año, he presentado al lector 18 especies diferentes, todas ellas de gran valor. He mostrado en sus pantallas mamíferos tales como el ciervo ibérico, el jabalí o la nutria de río.





Entre las aves, hemos visto aquellas que son migratorias, algunas tan emblemáticas como las grullas o la estilizada cigüeña negra.




He presentado halcones como el cernícalo primilla, otra ave migratoria o rapaces nocturnas como el episodio dedicado a las estrigiformes.




Hemos mostrado algunas gallináceas cinegéticas como la Perdiz roja.



Gran seguimiento he hecho de los carroñeros, los grandes buitres que habitan la región; el buitre negro, el buitre leonado y el alimoche.





No me olvido del episodio dedicado al Alcaudón real o al ratonero común ni del reciente episodio dedicado a las aves tuneladoras como el precioso Martín pescador




Reptiles como los quelonios.





Gran importancia tiene para mi el seguimiento que hemos hecho a distintos lugares de Extremadura, verdaderas joyas de la región, como la Portilla del Tietar, Puerto Peña o la Bajo Zújar





Por último, quisiera agradecer su interés a todo aquel que ha tenido la paciencia de leer este espacio, deseando mostrar en el nuevo año otras especies de singular importancia y lugares de gran belleza.  Hasta otro día vuestro afectísimo.

Todas las fotografías son del autor del blog quedando prohibida su reproducción sin su expreso consentimiento.